Sistemas Administrativos

Sistemas Administrativos

miércoles, 29 de octubre de 2014

WEB QUEST

A trabajar!!!

Esta actividad (común a la modalidad presencial y a distancia) se realizará en equipos de cuatro a seis alumnos, es de aplicación de conceptos y técnicas aprendidas y que apunta al desarrollo de habilidades (realización de entrevistas, preparación de informes escritos, utilización de software, presentación, etc.).

Cada equipo elegirá una empresa o institución a la cual pueda tener acceso (donde trabaje alguno de los integrantes del grupo o un familiar o amigo, o instituciones a las cuales se encuentren relacionados, por ejemplo una obra social, un club, un establecimiento educativo, etc.).

Sobre la empresa o institución seleccionada, el equipo realizará el análisis de la estructura organizativa y de un procedimiento administrativo. El trabajo se realizará según las pautas y términos que se indican en el siguiente link:


Al final del curso todos los equipos deberán exponer sus análisis y conclusiones mediante una presentación oral al resto de los compañeros.



VIDEO



UNIDAD 6: Metodologías de cambio (REINGENIERÍA)


viernes, 26 de septiembre de 2014

PROGRAMA

Programa analítico

A partir del objetivo general propuesto, los contenidos mínimos de la asignatura se organizan en torno a seis unidades didácticas, a saber: 

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

Objetivo del aprendizaje: 
Desarrollar el concepto de la organización como sistema y reconocer a la estructura y a los procesos como elementos del diseño que permiten articular tareas, información y decisiones.


Temas a desarrollar:

  • El modelo de sistemas aplicado a la organización. Principales características: apertura, complejidad, retroalimentación, intencionalidad, etc.
  • Componentes del diseño organizativo. Estrategia, estructura, personal, procesos y tecnología. 
  • Importancia de la relación entre estrategia y estructura. Los stakeholders.
  • Formas básicas de articular tareas, flujo de información y decisiones: la visión jerárquica, la visión de Mintzberg y la visión de los procesos.
  • Dinámica de la estructura y los procesos: niveles funcional, de los procesos y del puesto. 


UNIDAD DIDÁCTICA 2: DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

Objetivo del aprendizaje: 
Reconocer distintos tipos de actividades y de relaciones que se dan dentro de una organización. Familiarizarse con los distintos parámetros de diseño y con los factores situacionales que influyen en la definición de la estructura. 

Temas a desarrollar:
  • Diferenciación interna de la organización: tipos de funciones y de relaciones.
  • Partes componentes de la organización: ápex estratégico, línea media, núcleo operativo, tecnoestructura y staff de apoyo. Mecanismos de coordinación. 
  • Parámetros de diseño: definición de puestos, criterios de agrupamiento, enlaces laterales, del sistema decisorio. 
  • Ajuste del diseño a la situación; edad y tamaño, sistema técnico, poder y ambiente de la organización. 
  • Herramientas de diseño: gráficos de organización y manuales. 


UNIDAD TEMÁTICA 3: TIPOS DE ESTRUCTURAS

Objetivo del aprendizaje: 
Mostrar cómo ha evolucionado la forma organizacional a través del tiempo y analizar las distintas formas estructurales, desde las configuraciones tradicionales a nueva formas, comparando las fortalezas y debilidades de cada tipo. 

Temas a desarrollar:
  • Evolución de la forma estructural. Etapas de crecimiento y crisis.
  • Formas tradicionales: estructuras simple, funcional y divisional. 
  • Otras configuraciones: equipos, adhocracia, redes y formas profesionales y misionarias. 
  • Análisis comparativo de las diferentes tipologías; tipos propuestos y estructuras reales. 
  • La organización del futuro.  


UNIDAD TEMÁTICA 4: DISEÑO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 

Objetivo del aprendizaje: 
Identificar los propósitos, elementos a considerar y criterios que guían el diseño de los sistemas administrativos, así como la formalización a través de distintos tipos de diagramas y manuales. 

Temas a desarrollar:  
  • Caracterización de los sistemas administrativos. 
  • Elementos constitutivos.
  • Articulación de tareas y del flujo de información para decisión y control. 
  • Aplicación de la tecnología a los sistemas de gestión y control. 
  • Requisitos de efectividad, eficiencia, calidad y transparencia. 
  • Normas de control interno y pautas de auditoria
  • Herramientas usuales: Diagramas y manuales. 

UNIDAD TEMÁTICA 5: SISTEMAS APLICADOS 

Objetivo del aprendizaje: 
Analizar los distintos sistemas operativos (abastecimiento, conversión, ventas y finanzas) como sistemas de flujo de recursos materiales y de información. Ver la articulación entre los sistemas de planeamiento y control a partir de la información acerca de la gestión de la organización. 

Temas a desarrollar:
  • Finalidad de los sistemas de operativos e importancia de la información como base de la contabilidad y del control de la gestión.
  • Subsistemas funcionales: abastecimiento, personal, conversión, ventas y finanzas. 
  • Subsistemas directivos: planeamiento y presupuesto, contabilidad e información gerencial. 
  • Metodología de diseño. 
  • Impacto de la tecnología informática 


UNIDAD TEMÁTICA 6: METODOLOGÍAS DE CAMBIO

Objetivo del aprendizaje: 
Analizar distintos enfoques metodológicos en materia de diseño de organizaciones, desde el tradicional del ciclo de vida a la perspectiva del diseño base cero. Entender el diseño como un proceso de cambio y reflexionar acerca de los factores y condicionantes a tener en cuenta por el analista. 

Temas a desarrollar:
  • Distintos enfoques de diseño.
  • La metodología del ciclo de vida. 
  • La mejora continua y los conceptos de calidad y cadena de valor. 
  • La visión de los procesos de negocio y la reingeniería. 
  • La gestión del cambio. 
  • Cuestiones de Responsabilidad Social. 
  • Dificultades y condiciones requeridas para la implementación. 

ARTÍCULO

Responsabilidad social


La responsabilidad social a secas o responsabilidad social empresaria o corporativa, como también se la denomina, aparece como tema central en multiplicidad de publicaciones, foros y asignaturas universitarias. Paralelamente las grandes empresas han incluido el ítem en sus agendas; diversas ONG se encargan de su promoción; surgen índices de responsabilidad social e, incluso, la cuestión aparece en la mira de los reguladores.

El tema de la responsabilidad social de las empresas no es nuevo, lo que es nuevo es la exigencia de que la empresa se haga cargo de los problemas sociales. No cabe duda de que el fenómeno de la globalización ha colocado a las grandes empresas por encima del poder económico de muchas naciones y que como contrapartida parece lógico que se le asignen responsabilidades y que se intente regular su accionar.

En el sentido expuesto aparecen iniciativas como el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas en el foro de Davos de 1999 donde exhorta a unir el poder de los mercados con los valores universales como forma de extender los beneficios de la globalización; allí tendrá su origen el llamado Pacto Global que promueve el compromiso público de las empresas en torno de nueve principios sobre derechos humanos, laborales y medioambientales. Otro ejemplo es el Libro Verde la Comunidad Europea que en el 2002 promueve la responsabilidad empresaria en su dimensión interna y también externa.