Sistemas Administrativos

Sistemas Administrativos

Unidad 2

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

Objetivo del aprendizaje: 

Reconocer distintos tipos de actividades y de relaciones que se dan dentro de una organización. Familiarizarse con los distintos parámetros de diseño y con los factores situacionales que influyen en la definición de la estructura. 

Temas a desarrollar: 
  • Diferenciación interna de la organización: tipos de funciones y de relaciones.
  • Partes componentes de la organización: ápex estratégico, línea media, núcleo operativo, tecnoestructura y staff de apoyo. Mecanismos de coordinación. 
  • Parámetros de diseño: definición de puestos, criterios de agrupamiento, enlaces laterales, del sistema decisorio. 
  • Ajuste del diseño a la situación; edad y tamaño, sistema técnico, poder y ambiente de la organización. 
  • Herramientas de diseño: gráficos de organización y manuales.

Mapa conceptual:




Presentaciones de clase:


Diseño de posiciones individuales





Diseño de la estructura












Manuales  de organización









Ejercicios:

2.1.  FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE ESTRUCTURAS


2.1.1. CASO: "MINTZBERG 1" *

De acuerdo a la lectura del capítulo 1 del texto Diseño de Organizaciones Eficientes de Henry Mintzberg:

CONSIGNA:
Elabore un cuadro sinóptico, esquema conceptual o elija otra alternativa en la que puedan  definirse y relacionarse los distintos elementos analizados:
-              Partes de la organización,
-              Mecanismos de Coordinación,
-              Sistemas de Flujos de las organizaciones.



2.2. DISEÑO DEL PUESTO

 

2.2.1. CASO: "MINTZBERG 2" *

De acuerdo a la lectura del capítulo 2 del texto Diseño de Organizaciones Eficientes de H. Mintzberg:

CONSIGNA:
Elija una organización e identifique en ella un puesto que corresponda a cada una de las cinco partes descriptas por el autor y diseñe cada uno de ellos de acuerdo a los parámetros correspondientes al diseño del puesto.



2.3.  AGRUPAMIENTO


2.3.1. CASO: "MINTZBERG 3" *
Un Banco extranjero que, actualmente, cuenta con una casa matriz en Capital Federal, adquiere doce sucursales de un banco en liquidación en las principales capitales de provincia:

CONSIGNA:
Responda los siguientes interrogantes:

1.       ¿Cuáles son las bases de agrupamiento de unidades sobre las cuales tendrá que optar
el banco para su nueva estructura?
2.       ¿Cuál seleccionaría usted? Fundamente su respuesta.
3.   ¿Qué   criterio   básico   utilizó   para   determinar   la   base   de   agrupamiento   que   ha seleccionado?
4.    Si el banco decidiera realizar un agrupamiento por función,  ¿qué ventajas y qué inconvenientes le señalaría usted?
5.       De elegir una base de agrupamiento, ¿la aplicaría uniformemente a todo el banco?
6.       ¿Haría diferencias según la parte de la organización?
7.       ¿Qué sugerencias agregaría en materia de mecanismos de coordinación y de tamaño
de las unidades para cada una de las partes de la organización (banco)?



2.4. ENCADENAMIENTOS LATERALES: PLANEAMIENTO Y CONTROL - DISPOSITIVOS DE ENLACE


2.4.1. CASO: "MINTZBERG 4" *
A partir de la lectura y los datos que ofrece el ejemplo desarrollado por H. Mintzberg sobre la empresa de la "Sra. Raku":

CONSIGNA:
Responda los siguientes interrogantes:

1.       Cuando el analista contratado por la Sra. Raku estableció instrucciones programadas, ¿cuál era el vínculo lateral que proponía?
2.       Posteriormente, cuando la empresa se diversifica en tres divisiones por producto, ¿cuál es el mecanismo de vínculo lateral que utiliza la Sra. Raku periódicamente?
3.       ¿Cómo podría la Sra. Raku integrar el planeamiento para la acción con el control de desempeño?
4.       ¿En qué etapa de la empresa de cerámica será necesario crear dispositivos de enlace? ¿Qué propuestas ofrece H. Mintzberg y cuál elegiría usted?
5.       La Sra. Raku se reúne mensualmente con sus asesores de Ventas y Finanzas para analizar las solicitudes de crédito mayores de un millón. ¿Se trata de un grupo de tareas o de un comité permanente? ¿Por qué?
6.       Ejemplifique los mecanismos de enlace que usted le propondría a la Sra. Raku según la parte de la organización.
7.       Imagine una estructura matricial para la empresa CERÁMICO y descríbala brevemente.



2.5. DESCENTRALIZACIÓN


2.5.1. CASO: "MINTZBERG 5" *
Le proponemos analizar el concepto de descentralización a partir de una noticia que en su momento fue muy comentada por los medios de comunicación: el proceso de transferencia de escuelas primarias y secundarias de la Nación a las provincias.
Este proceso implicó la transferencia de instalaciones y del personal a la jurisdicción de cada provincia. Las provincias tendrán a su cargo la responsabilidad de la gestión educativa y su financiación y la Nación retendrá la facultad de fijar la política educativa nacional.


CONSIGNA:
Responda los siguientes interrogantes:

1.       ¿El proceso de transferencia constituye una centralización o una descentralización?
2.       ¿La transferencia de escuelas significa dar poder a los analistas, a los expertos, a todos o a uno solo? Fundamente.
3.       Si el proceso de referencia fuera una descentralización: ¿Qué efecto tendría sobre las decisiones en materia educativa? ¿A qué tipo de descentralización lo asimilaría, considerando las dimensiones verticales y horizontales?



2.6. FACTORES SITUACIONALES


2.6.1. CASO: "MINTZBERG 6" *
Teniendo  en  cuenta  los  factores  que   H.   Mintzberg  denomina  "situacionales"  o  "de contingencia":         

CONSIGNA:
Responda los siguientes interrogantes:

Analice las afirmaciones que presentamos a continuación sobre la base de las hipótesis desarrolladas en el texto. Señale si concuerdan o no con cada una de ellas, fundamentando su respuesta.
• El tamaño y el componente administrativo están correlacionados.
• Una organización antigua será, inexorablemente, formalizada.
• Una aplicación de la robótica al proceso productivo provoca los mismos efectos sobre la estructura que la automatización de las tareas administrativas.

Proponga la descripción del ambiente de los siguientes tipos de organizaciones teniendo en cuenta las dimensiones que distingue H. Mintzberg:
• Estación de Radio FM.
• Concesionaria Automotriz.
• Biblioteca.
• Estudio Jurídico.
• Empresa Constructora

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario!