SISTEMAS APLICADOS
Objetivo del aprendizaje:
Analizar los distintos sistemas operativos (abastecimiento, conversión, ventas y finanzas) como sistemas de flujo de recursos materiales y de información. Ver la articulación entre los sistemas de planeamiento y control a partir de la información acerca de la gestión de la organización.
Temas a desarrollar:
- Finalidad de los sistemas de operativos e importancia de la información como base de la contabilidad y del control de la gestión.
- Subsistemas funcionales: abastecimiento, personal, conversión, ventas y finanzas.
- Subsistemas directivos: planeamiento y presupuesto, contabilidad e información gerencial.
- Metodología de diseño. Impacto de la tecnología informática
Presentaciones de clase:
Sistemas Administrativos
Sistemas de Abastecimiento
Sistemas de Ventas
Sistemas de Administración de Personal
Sistemas de Planeamiento y Control de Gestión
5.1. TÉCNICAS
Y HERRAMIENTAS
5.1.1. CASO:
"PERTEANDO"
5.2. SUBSISTEMA
DE ABASTECIMIENTO
5.2.1. CASO:
"INDUSTRIALISIMA S.A."
5.2.2. CASO: "PROVIDER
S.A."
5.3. SUBSISTEMA
DE CONVERSIÓN
5.3.1. CASO: "AFILÍATE
AFJP"
5.3.2. CASO: "PRODUCAR
S.R.L."
5.4. SUBSISTEMA
DE VENTAS
5.4.1. CASO: "VIDEOCLUB
MARCELO"
5.4.2. CASO: "VENDER
S.R.L."
5.5. SUBSISTEMA
DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
5.5.1. CASO: "SAC
S.R.L."
5.6. SUBSISTEMA
FINANCIERO
5.6.1. CASO: "PAGANDOYA
S.R.L."
5.6.2. CASO: "ABONAR
S.A."
5.6.3. CASO: "EL
COBRADOR S.A."
5.6.4. CASO: "RECIBO
S.R.L."
5.7. SUBSISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL
5.7.1. CASO: "JOSÉ PRESUPUESTO Y CÍA."
Sistemas de Planeamiento y Control de Gestión
Ejercicios:
5.1. TÉCNICAS
Y HERRAMIENTAS
5.1.1. CASO:
"PERTEANDO"
PERTEANDO
S.R.L. lo contrató como consultor y el cuadro que presentamos más abajo
corresponde a la programación que usted realizó para analizar los sistemas
administrativos de dicha empresa.
TAREA
|
DESCRIPCIÓN
|
DURACIÓN
|
0-1
|
Encuestas
|
4
|
0-2
|
Entrevistas
|
10
|
2-3
|
Consistencia de
datos
|
3
|
3-4
|
Diagnóstico
propuesto
|
6
|
4-5
|
Desarrollo
de manuales y formularios
|
14
|
4-6
|
Prueba piloto
|
4
|
4-7
|
Fijación
de plazos y responsables
|
6
|
6-8
|
Asignación de
recursos
|
2
|
8-9
|
Lanzamiento en
paralelo
|
15
|
9-10
|
Seguimiento de
control
|
15
|
10-11
|
Evaluación
|
3
|
Nota:
- La tarea 0-1 es requisito de la 2-3
- Las tareas 4-5 y 4-7 son requisito de
la 6-8
CONSIGNA:
1.
Confeccione
el diagrama PERT correspondiente
2.
Señale
el camino crítico
5.2. SUBSISTEMA
DE ABASTECIMIENTO
5.2.1. CASO:
"INDUSTRIALISIMA S.A."
1.
En
Fábrica, tomando como base la orden de producción, se emite el pedido de
materiales por duplicado y se envían ambos a Almacenes. Se archiva la orden de
producción, por día.
2.
En
Almacenes el operador ingresa a la terminal y consulta el archivo de stock,
para ver si hay existencia.
3.
En caso
negativo, ingresa el pedido y emite la Solicitud de Compra por duplicado. Envía
al original a Compras y archiva en forma provisoria el duplicado junto al
original de pedido de materiales. Se remite también el duplicado del pedido de
materiales con el sello "En trámite de compras" a Fábrica.
4.
Compras,
tomando como base el original de la Solicitud de Compras, inicia el trámite de
compras ingresando al archivo de proveedores por la terminal y emite el pedido
de cotización. Envía una copia a cada proveedor.
5.
Adjunta
el pedido de cotización original a la Solicitud de Compras original, arma el
legajo de compra en espera de la cotización. Se archiva en forma provisoria,
por Nro. de SC.
6.
Compras
recibe las cotizaciones y las compara, anotando en cada una el motivo de la
aceptación o rechazo. Accede al archivo de compras pendientes por la terminal e
indica el proveedor asignado. Emite la Orden de Compra por cuadruplicado y
distribuye el original para el proveedor, el duplicado para Contabilidad y el
triplicado para Recepción.
7.
Adjunta
el cuadruplicado de la Orden de Compra al legajo, el cual lo conserva en el
sector.
8.
Recepción
recibe el triplicado de la Orden de Compra y la archiva transitoriamente a la
espera de la recepción de la mercadería.
9.
Contabilidad
recibe el duplicado de la Orden de Compra y la archiva transitoriamente a la
espera de la recepción del Remito.
10.
Recepción
recibe la mercadería, la controla y da el conforme.
11.
Archiva
definitivamente el triplicado de la Orden de Compra y devuelve el Remito
original al proveedor. Confecciona el Parte de Recepción por triplicado,
tomando como base el duplicado del Remito. Envía el original y el duplicado a
Almacenes y el triplicado a Compras.
12.
Compras
ingresa al archivo de compras pendientes por la terminal y da de baja a la que
corresponda, en base al triplicado del Parte de Recepción.
13.
Almacenes
controla el Remito con el duplicado del Parte de Recepción, lo firma y lo
entrega a Recepción como constancia de cumplimiento de ese sector. Controla la
mercadería recibida con el duplicado de la Solicitud de Compra y el original
del Parte de Recepción. Envía a Contabilidad el duplicado del Remito y a
Recepción el duplicado del Parte de Recepción.
14.
Accede
al archivo de stock por la terminal y lo actualiza, en base al Parte de
Recepción. Archiva el pedido de materiales recibido anteriormente y la
Solicitud de Compra junto al Parte de Recepción original, por tipo de
mercadería.
15.
Recepción
recibe el duplicado del Parte de Recepción y lo archiva definitivamente por
número de parte.
16.
Contabilidad
recibe el duplicado del Remito y lo adjunta al duplicado de la Orden de Compra.
CONSIGNA:
Confeccione el Diagrama de Bloque o Global del
procedimiento descripto.
5.2.2. CASO: "PROVIDER
S.A."
1.
Al
detectar la falta de existencias de mercaderías, Almacenes emite una solicitud
de compra por duplicado, el original se envía a compras y el duplicado se
archiva transitoriamente.
2.
Compras
basándose en la solicitud de compra, emite una orden de compra por triplicado,
envía el original al proveedor, el duplicado a Recepción y el triplicado se
archiva transitoriamente junto con la solicitud de compra.
3.
En
Recepción se archiva transitoriamente el duplicado de la orden de compra a la
espera de la llegada de las mercaderías.
4.
Recepción
recibe las mercaderías acompañadas por el original y copia del remito. El
personal controla las mercaderías con el remito y la orden de compra:
5.
Si el
control es satisfactorio, se firma el duplicado del remito y lo devuelve al
proveedor, luego se coloca un sello de "aceptado" al original del
mismo y se lo envía a compras junto con el duplicado de la orden de compra.
6.
Si el
control no es satisfactorio se devuelven los remitos junto con la mercadería.
7.
Compras
conforma el duplicado de la orden de compra y lo envía junto con el remito a
Almacenes, además archiva definitivamente el triplicado de la orden de compra
con el original de la solicitud de compra.
8.
En
Almacenes se controla las mercaderías recibidas con los soportes
correspondientes, luego archiva definitivamente la solicitud de compra
(duplicado) y envía el remito (previa firma de conformidad) y la orden de
compra (copia) a contaduría.
9.
Contaduría
con la documentación recibida realiza la correspondiente registración contable.
CONSIGNAS
1.
Realice
el Diagrama de Bloque o Global, el Intersectorial y el Cursograma del sistema
en cuestión.
2.
Enuncie
las normas de control interno que no se cumplen. Justifique.
3.
Mencionar
qué información gerencia! se genera
indicando de qué soportes es obtenida y a quién está dirigida.
5.3. SUBSISTEMA
DE CONVERSIÓN
5.3.1. CASO: "AFILÍATE
AFJP"
Se trata
de una empresa del rubro de Administración de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones. Como Analista de Organización de la empresa se le ha encargado la
confección del procedimiento de Afiliación de nuevos trabajadores a la A.F.J.P.
Como resultado del relevamiento efectuado obtuvo la siguiente información:
1.
La
Sucursal y/o el Promotor efectúan la afiliación de nuevos trabajadores a
Afilíate A.F.J.P., completando la Solicitud de Afiliación en original y dos
copias, entregando la copia 2 al nuevo Afiliado. Remite el lote de Solicitudes
de Afiliación suscriptas, compuestas por el original y la copia 1, a
Producción.
2.
Producción
folia las Solicitudes de Afiliación recibidas y las clasifica por área
geográfica. Confecciona por lotes la Orden de Digitación en original y dos
copias, detallando la cantidad de solicitudes a remitir. Remite las Solicitudes
de Afiliación adjuntando la Orden de Digitación a Sistemas. En ambos casos se
envía con todos sus ejemplares.
3.
Sistemas
acusa recibo en la copia 2 de la Orden de Digitación y la devuelve a
Producción. Dígita el contenido de las Solicitudes de Afiliación, ingresándolas
al sistema informático. Queda a la espera de la culminación del proceso
respectivo por computación.
4.
Una vez
finalizado el proceso respectivo, coloca el sello PROCESADO en la copia 1 de la
Orden de Digitación. Emite el Listado de Errores de Afiliación. Remite a
Producción dicho Listado, la copia 1 de la Orden de Digitación y las
Solicitudes de Afiliación procesadas. Archiva el original de la Orden de
Digitación.
5.
Producción
destruye la copia 2 de la Solicitud de Digitación devuelta con anterioridad y
archiva la copia 1. Del Listado de Errores de Afiliación surgen las Solicitudes
de Afiliación con errores, con lo cual procede a separarlas del lote y les
coloca el sello RECHAZADA. Archiva las mismas durante 6 meses, destruyéndolas
luego. Comunica por carta al trabajador el error en la Solicitud para que
complete una nueva. Con relación a las Solicitudes de Afiliación aceptadas,
firma las mismas el Jefe del sector y las archiva transitoriamente por número
de folio. Archiva definitivamente el Listado de Errores de Afiliación.
6.
Genera
soporte magnético conteniendo las Solicitudes de Afiliación aceptadas y lo
remite a la AFIP.
7.
A los 5
días la AFIP devuelve dicho soporte con las afiliaciones confirmadas.
8.
Producción
procesa el soporte magnético y emite el Listado de Afiliaciones Aceptadas y
Rechazadas. Identifica las Solicitudes de Afiliación rechazadas y las
aceptadas. Con las primeras efectúa un procedimiento similar al de los errores
de aplicación (ver pto. 5). Remite el Listado de Afiliaciones Aceptadas y
Rechazadas a la Gcia. Comercial. Ingresa las Solicitudes aceptadas al Sistema
de Afiliados, creando así las Cuentas Individuales.
9.
Emite y envía cartas notificando a los
Afiliados la aceptación o rechazo de la afiliación y a los empleadores la
afiliación de sus trabajadores.
10.
Efectúa
la microfilmación de las Solicitudes de Afiliación aprobadas.
11.
Archivará
el original de las Solicitudes de Afiliación por número de Cuenta Individual.
CONSIGNA:
Confeccione el Cursograma del procedimiento
descripto.
5.3.2. CASO: "PRODUCAR
S.R.L."
1.
El
sector de Planeamiento una vez que recibe del departamento de Ventas el
pronóstico de ventas semanal (original), emite el programa de producción
semanal en original y copia, en este se establece según las características de
los productos a elaborar, las materias primas y los insumos necesarios así como
los tiempos que debe insumir el proceso productivo. El original del programa de
producción semanal será enviado a Producción mientras que el duplicado junto
con el pronóstico de ventas se archivan transitoriamente.
2.
Producción
recibe la documentación correspondiente y en base a ella emite el pedido de
materiales en original y copia, el original lo envía a Almacenes mientras que
el duplicado junto con el original del programa de producción semanal lo
archiva transitoriamente a la espera del ingreso de los insumos necesarios para
comenzar el proceso productivo.
3.
En el
sector Almacenes los empleados controlan el pedido de materiales con la
existencia de materia primas:
Si el control es satisfactorio envía los
insumos junto con el pedido de materiales sellado a Producción.
Si el control no es satisfactorio realiza el
proceso correspondiente.
4.
Producción
recibe los materiales, los controla contra el original y la copia del pedido de
materiales, conforma el original y lo envía a Almacenes quién lo archiva
definitivamente y el duplicado lo archiva definitivamente.
5.
Culminado
el proceso productivo, Producción envía los productos terminados junto con el
programa de producción semanal, incluyendo en el mismo formulario el tiempo
real insumido en la fabricación de los artículos, la cantidad de artículos
dañados y la firma del responsable del departamento (original) al Depósito.
6.
Depósito
asienta en ficha de stock el ingreso de la mercadería y emite un comprobante de
resumen de entrada por triplicado. El original lo envía a Contabilidad Costos,
el duplicado junto con el programa de producción semanal (previa conformidad)
lo envía a Planeamiento y el triplicado lo archiva definitivamente.
7.
Contabilidad
Costos valúa la mercadería, asienta en ficha de stock valorizada y archiva
definitivamente el comprobante resumen de entrada.
8.
Planeamiento
firma el programa de producción original y lo envía a Producción quién lo
archiva definitivamente. Finalmente éste sector (Planeamiento) archiva
definitivamente toda la documentación restante.
CONSIGNA:
1.
Realice
el Diagrama de Bloque o Global, el Intersectorial y el Cursograma del sistema en
cuestión.
2.
Enuncie
las normas de control interno que se cumplen. Justifique.
3.
Mencionar
qué información gerencial se genera
indicando de qué soportes es obtenida y a quién está dirigida.
5.4. SUBSISTEMA
DE VENTAS
5.4.1. CASO: "VIDEOCLUB
MARCELO"
Este
videoclub está ubicado en el barrio de Barracas y su dueño es un joven de 23
años llamado Marcelo. Cuenta actualmente con 150 socios. Sus procedimientos aún
son simples, ya que sigue operando de la misma forma que cuando comenzó su
actividad, o sea de la siguiente manera:
Marcelo
recibe personalmente los pedidos de los Clientes. Verifica que sea o no socio.
Si el Cliente no es socio del videoclub, le explica el servicio que brinda y
los precios de los alquileres. Si está conforme lo asocia, para lo cual procede
a abrirle una Ficha Personal que incluye los siguientes datos: nombre y
apellido, número de documento, domicilio, teléfono y además le pide una
fotocopia de algún comprobante de pago de servicios públicos a su nombre (luz,
teléfono, agua, etc.). Finalmente le otorga un número de socio, con el cual el
Cliente pasará a identificarse de allí en adelante. La ficha se archiva
transitoriamente por código.
Si se
trata de un socio del videoclub, Marcelo ubica su Ficha Personal. Verifica si
la película se encuentra en existencia. De no encontrarse, comunica al Cliente
y anota en un cuaderno que cumple la función de "archivo de pedidos
pendientes", de acuerdo a un orden de prioridades como por ejemplo: film
más pedido, film de reciente aparición, género más pedido, etc.
Si la
película se encuentra en existencia verifica si se encuentra reservada. De
encontrarse disponible anota en la Ficha Personal el número de película y la
fecha de retiro o reserva, y en la Ficha individual de la película el
movimiento de la misma.
Emite
Factura por duplicado y efectúa la cobranza, entregando al Cliente el original
de la misma y el film. Archiva transitoriamente el duplicado de la Factura.
Al final
del día efectúa el control entre el dinero en caja y las facturas emitidas. Registra
en el Libro Diario de ingresos y egresos, conservando las facturas para la
revisión del Contador, las cuales son archivadas en forma definitiva.
CONSIGNA:
Confeccione
el Cursograma del procedimiento descripto.
5.4.2. CASO: "VENDER
S.R.L."
Una vez
recibida una orden de compra por fax o correo electrónico por parte del
cliente, el encargado del sector Ventas consulta por pantalla el saldo de la
cuenta del cliente:
- Si
existe deuda anterior, el encargado del sector informa vía telefónica al cliente
la imposibilidad de realizar la operación hasta que el mismo no regularice su
situación
- Si no
existe deuda anterior ingresa los datos del cliente, descripción de la compra y
forma de pago al sistema y emite una nota de pedido, el original lo envía a
Almacenes y el duplicado a Distribución.
Almacenes
consulta por pantalla la existencia de las mercaderías solicitadas, prepara el
pedido y lo envía junto con el remito por cuadriplicado al sector Distribución,
además archiva transitoriamente la nota de pedido original.
Distribución
recibe la mercadería y la chequea con el remito y el duplicado de la nota de
pedido, estando todo correcto conforma el triplicado del remito y lo devuelve a
Almacenes quién lo archiva definitivamente junto con la nota de pedido en
original. Luego Distribución registra en el libro de salidas, la fecha y la
hora en que la mercadería es enviada al cliente junto con el remito (original y
duplicado) y envía el cuadriplicado del remito a Facturación quién lo archiva
transitoriamente.
El cliente
conforma el remito original y lo devuelve a Facturación.
Facturación
con el remito conformado consulta la lista de precios y emite factura en
original y copia, el original lo envía por correo al cliente, el duplicado
junto con el remito conformado (original) lo envía a Contaduría y el
cuadriplicado del remito luego de ser firmado por el jefe del sector lo
devuelve a distribución quién lo archiva definitivamente junto con el duplicado
de la nota de pedido.
Contaduría
realiza la correspondiente registración contable.
CONSIGNA:
1.
Realice
el Diagrama de Bloque o Global, el Intersectorial y el Cursograma del sistema
en cuestión.
2.
Enuncie
las normas de control interno que se cumplen. Justifique.
3.
Mencionar
qué información gerencial se genera indicando de qué soportes es obtenida y a
quién está dirigida.
5.5. SUBSISTEMA
DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
5.5.1. CASO: "SAC
S.R.L."
1.
El
departamento de Personal recibe de cada uno de los sectores de la organización
un informe que contiene información acerca de la asistencia, licencias,
permisos especiales y horas extras del personal.
2.
Consulta
por pantalla si la información suministrada por cada sector es coincidente con
el sistema de tarjetas magnéticas de asistencia:
Si la información es coincidente envía el
informe a Liquidaciones.
En caso contrario coloca sello de
"ANULADO" al informe y lo devuelve al sector correspondiente.
3.
Carlos
Sac de Liquidaciones con la información recibida de Personal y la información
obtenida del legajo personal de cada del empleado (asignaciones familiares,
sindicato, obra social, etc.) emite la correspondiente planilla de liquidación
de haberes (por duplicado) y recibos de sueldo por duplicado.
4.
Luego,
Marta Sac (Liquidaciones) controla las planillas con los recibos, siendo todo
correcto conforma ambas planillas y devuelve toda la documentación a su
hermano.
5.
Carlos
ingresa datos correspondientes a cargas sociales y aportes patronales al
sistema provisto por la A.F.I.P. e imprime la correspondiente declaración
jurada por duplicado. Luego archiva definitivamente la planilla de liquidación
de sueldos (duplicado) junto con el informe y envía toda la documentación
restante a Cuentas a Pagar.
6.
Cuentas
a Pagar consulta la declaración jurada ante la A.F.I.P.:
Si tiene saldo a favor: emite una orden de
pago por duplicado por el monto de la suma de los recibos de sueldos, presenta
la declaración jurada ante la A.F.I.P. (original y copia), archiva
definitivamente el duplicado de la orden de pago y envía el resto de la
documentación a Contaduría.
Si no tiene saldo a favor: emite una orden
de pago por duplicado por el monto de la suma de los recibos de sueldos más el
monto correspondiente a la declaración jurada, envía la declaración jurada a la
A.F.I.P. (original y copia), archiva definitivamente el duplicado de la orden
de pago y envía el resto de la documentación a Contaduría.
7.
Contaduría
recibe de la A.F.I.P. la copia de la declaración jurada conformada, asienta la
correspondiente información en el Libro Sueldos y Jornales y luego realiza la
correspondiente registración contable.
CONSIGNA:
1.
Realice
el Diagrama de Bloque o Global, el Intersectorial y el Cursograma del sistema
en cuestión.
2.
Enuncie
las normas de control interno que no se cumplen. Justifique.
3.
Mencionar
qué información gerencial se genera indicando
de qué soportes es obtenida y a quién está dirigida.
5.6. SUBSISTEMA
FINANCIERO
5.6.1. CASO: "PAGANDOYA
S.R.L."
1.
Contabilidad
recibe de Compras el duplicado de la Orden de Compra y de Recepción el original
del Informe de Recepción y el Remito conformado.
2.
Recibe
del proveedor el original de la Factura.
3.
Contabilidad
realiza el control de la Factura, el Remito, el Informe de Recepción y la Orden
de Compra.
4.
Confecciona
la Orden de Pago por triplicado. Remite a Tesorería los dos primeros ejemplares
de la Orden y archiva la última copia. Envía a la Gerencia Administrativa el
resto de la documentación (legajo: duplicado de la Orden de Compra y originales
del Informe de Recepción, del Remito y de la Factura).
5.
Tesorería
prepara el cheque de pago al proveedor, colocándole la primera firma y lo envía
a la Gerencia Administrativa junto con el duplicado de la Orden de Pago.
Archiva el original de la Orden de Pago.
6.
La
Gerencia Administrativa controla la documentación (legajo) con el cheque y el
duplicado de la Orden de pago. Inutiliza la documentación con un sello de
PAGADO para evitar una nueva presentación.
7.
Coloca
la segunda firma al cheque y lo pasa a Secretaría de Gerencia. Envía la
documentación (legajo y duplicado de la Orden de Pago) a Contabilidad.
8.
Secretaría
de Gerencia envía el cheque al proveedor.
9.
El
proveedor emite el Recibo y entrega el original en Contabilidad.
10.
Contabilidad
controla la documentación (legajo y duplicado y triplicado de la Orden de Pago)
con el Recibo y la archiva definitivamente. Registra contablemente el pago.
CONSIGNA:
Confeccione
el Diagrama de Interdependencia Sectorial del procedimiento descripto.
5.6.2. CASO: "ABONAR
S.A."
1.
Cuentas
a Pagar recibe la orden de compra (duplicado) y el remito conformado por el
sector que solicitó las mercaderías y los archiva transitoriamente a la espera
de la factura del proveedor.
2.
Cuando
Cuentas a Pagar recibe la factura del proveedor, controla la misma con la orden
de compra y el remito, verificando que coincida el material, precio, cantidad y
condiciones de pago. Luego arma un legajo con los comprobantes recibidos y
consulta por pantalla la existencia de anticipos al proveedor.
3.
Controla
dicha existencia contra el legajo:
Si existen anticipos procederá a su
descuento para más tarde realizar la emisión de la orden de pago en original y
dos copias.
Si no existen anticipos, automáticamente
emitirá la orden de pago en original y dos copias.
4.
El
sector Cuentas a Pagar envía a tesorería el legajo junto con el original y el
duplicado de la orden de pago mientras que archiva transitoriamente el
triplicado.
5.
Tesorería
controla los comprobantes recibidos, emite y conforma el cheque. Luego archiva
transitoriamente el duplicado de la orden de pago.
6.
Tesorería
entrega el cheque al proveedor y luego de ser obtenido el respectivo recibo,
cancela la factura del proveedor con el sello de pagado y envía a Contaduría el
legajo, el original de la orden de pago y el recibo para que realice la
correspondiente registración contable. También iniciala el duplicado de la orden
de pago como muestra de conformidad y lo envía a Cuentas a pagar quién lo
archiva definitivamente y destruye el triplicado de la orden de pago.
CONSIGNA:
1.
Realice
el Diagrama de Bloque o Global, el Intersectorial y el Cursograma del sistema
en cuestión.
2.
Enuncie
las normas de control interno que no se cumplen. Justifique.
3.
Mencionar
qué información gerencial se genera indicando de qué soportes es obtenida y a
quién está dirigida.
5.6.3. CASO: "EL
COBRADOR S.A."
1.
Cobranzas
dispone de los legajos de los clientes cuyas deudas vencen dentro de la próxima
semana. Cada legajo contiene el Remito conformado por el cliente y la Factura
pendiente de cobro.
2.
En el
sector se controlan diariamente estos comprobantes y se confecciona un listado
de cobranzas por duplicado que se entregará al cobrador con las Facturas y
Remitos correspondientes.
3.
El
Cobrador firma el duplicado del listado de cobranzas como constancia de haberlo
recibido y lo entrega en Cobranzas donde queda demorado.
4.
El
Cobrador recibe los valores que le entrega el cliente y confecciona el Recibo
por cuadruplicado y entrega el original al cliente. Al final del día se
presenta en Tesorería donde entrega los valores recibidos, las copias de los
Recibos con las Facturas y los Remitos correspondientes a los cobros efectuados
y el listado de cobranzas.
5.
Tesorería
controla el listado de cobranzas con los valores, los Recibos, Facturas y
Remitos. Devuelve al Cobrador el listado de cobranzas sellado y firmado y se
guarda el cuadruplicado de los Recibos.
6.
El
Cobrador entrega en el sector Cobranzas el listado de cobranzas sellado y
firmado, acompañado de los Recibos duplicados y triplicados, y de las Facturas
y Remitos.
7.
En
Cobranzas se controla el duplicado de los Recibos con el listado de cobranzas
sellado por Tesorería y entrega al cobrador el Recibo triplicado visado por el
sector y el listado de cobranzas duplicado. Archiva el listado de cobranzas.
Envía los Recibos a Contabilidad para su posterior registración, junto a los
legajos con Facturas y Remitos para su archivo.
8.
El
Cobrador destruye el listado de cobranzas duplicado y archiva los triplicados
de Recibos por orden correlativo.
9.
Al
finalizar el día, en Tesorería se confecciona una planilla de caja diaria por
duplicado tomando como base los valores recibidos y los cuadruplicados de los
Recibos que luego archiva definitivamente como constancia de los valores
recibidos. Los valores son depositados en el banco con una boleta de depósito.
Cuando se recibe la copia de la boleta de depósito como constancia del depósito,
se envía a Contabilidad junto con la planilla de caja original y duplicado.
10.
En
Contabilidad se recibe la planilla diaria de caja y la boleta de depósito y se
controlan con el legajo y el Recibo que estaban en espera. Se firma la copia de
la planilla diaria de caja y se devuelve a Tesorería donde se archiva
definitivamente.
11.
Se
efectúa la registración contable en los subdiarios correspondientes y se
archivan definitivamente los comprobantes.
CONSIGNA:
Confeccione
el Diagrama de Flujo del procedimiento, de acuerdo a la metodología de diseño
estructurado.
5.6.4. CASO: "RECIBO
S.R.L."
1.
Cobranzas
emite la cuota social de sus afiliados por duplicado, y archiva
transitoriamente el duplicado de la cuota.
2.
Consulta
por pantalla si existen cuotas sociales pendientes de pago:
En caso que exista una deuda (cuota
atrasada) se imprime un acta de deuda que,
se adjunta a la cuota del corriente mes y se envía al afiliado
En caso contrario se envía al afiliado el
original de la cuota.
3.
Cuando
Cobranzas recibe el cheque del afiliado:
Ingresa al sistema el número de afiliado, el
número de cheque, el banco, el importe y la fecha.
Emite el recibo por duplicado entregándole a
éste el original del mismo.
4.
Teniendo
en cuenta todos los duplicados de las cuotas sociales y de los recibos de la
operatoria del día, se confecciona la planilla de resumen de cobranzas (diaria)
por duplicado que se envía junto con los cheques a Tesorería. Los duplicados
(cuota social y recibo) son enviados a Contaduría.
5.
Tesorería
realiza el control de la planilla con los cheques y si es correcto archiva
definitivamente el original de la planilla de resumen de cobranzas y firma su
duplicado y lo envía a Cobranzas. Los cheques, previa colocación de una leyenda
que restrinja su utilización, son depositados en cuenta corriente del Banco
"Poca Plata" S.A.
6.
Contaduría
realiza la registración contable basándose en los duplicados de las cuotas y
recibos.
7.
Una vez
recibida del Banco la boleta de depósito, asienta la misma en el libro bancos y
la archiva definitivamente.
8.
Cobranzas
archiva definitivamente el duplicado conformado de la planilla de resumen de
cobranzas.
CONSIGNA:
1.
Realice
el Diagrama de Bloque o Global, el Intersectorial y el Cursograma del sistema
en cuestión
2.
Enuncie
las normas de control interno que se cumplen. Justifique
3.
Mencionar
qué información gerencial se genera indicando de qué soportes de obtenida y a
quién está dirigida.
5.7. SUBSISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL
5.7.1. CASO: "JOSÉ PRESUPUESTO Y CÍA."
I. COORDINACIÓN Y FIJACIÓN DE TIEMPOS
1.
El sector
Presupuesto prepara las pautas para la elaboración del Presupuesto Anual de
acuerdo con los lineamientos de la Dirección y la Gerencia General. Fija las
formalidades para la presentación de los datos y los tiempos en que son
requeridos.
2.
Informa
por escrito a cada una de las áreas involucradas.
II. ELABORACIÓN
3.
Comercialización
confecciona en tres ejemplares el presupuesto de Ventas y Gastos de
Comercialización. El mismo discrimina unidades y precios para cada subperíodo y
las condiciones de venta.
Envía el original a Presupuesto y el
duplicado a Producción; el triplicado se archiva.
4.
Producción
sobre la base del Presupuesto de Ventas, elabora el Presupuesto de Producción e
Inventarios, desagregado en materias primas, mano de obra y gastos de
fabricación. Se confeccionan tres ejemplares: original para Presupuesto,
duplicado para Compras y triplicado para archivo.
5.
Todos
los sectores preparan el Presupuesto de Inversiones departamentales
(construcciones, maquinarias, instalaciones, etc.). El original va a Presupuesto,
duplicado a Compras y el triplicado queda archivado.
6.
Compras
en base al Presupuesto de Producción y a los Presupuestos de Inversiones
recibidos elabora los presupuestos de Compras y General de Inversiones. Envía
el original a Presupuesto y archiva la copia.
III. RECOPILACION E INTEGRACIÓN DE DATOS
7.
El
sector Presupuesto analiza la información recibida solicitando, en su caso,
información complementaria a los sectores responsables.
8.
Confecciona
por duplicado los Presupuestos Financiero y Económico y el Balance General
Proyectado.
9.
Remite
la totalidad de los Presupuestos a la Gerencia General.
IV.ANALISIS Y APROBACIÓN
10.
Gerencia
General analiza los Presupuestos recibidos y solicita, de ser necesario,
información complementaria. Confecciona su informe sobre el Presupuesto.
11.
Envía
los Presupuestos e Informe al Directorio.
12.
Directorio
pide las aclaraciones y/o rectificaciones que entiende necesarias y luego
aprueba el Presupuesto.
13.
Los
Presupuestos aprobados definitivamente vuelven al sector Presupuesto, quien
comunica a todos los Departamentos las rectificaciones que hubiera, a fin de
poner en ejecución los Presupuestos aprobados.
CONSIGNA:
Confeccione
el Cursograma del procedimiento descripto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario!